La Pineda Playa / Información / Tortosa, la ciudad de las tres culturas
        
            Los Reales Colegios de Tortosa
            
            
                    C. Sant Domènec, 12
43500 Tortosa
                    
Teléfono: 977 44 46 68 
            
        
            
		
                
                
                
		
                Horarios
Del 1 de mayo al 30 de  septiembre: 
 
- Lunes cerrado. 
- De martes a sábado: de 10 a 13:30h y de 16:30  a 19:30h 
- Domingos y festivos: de 10 a 13:30h 
Resto del año:
 
- Lunes  cerrado. 
- De martes a sábado: de 10 a 13:30h y de 15:30 a 18:30h 
- Domingos  y festivos: de 11 a 13:30h 
- Los días 25 y 26 de diciembre y el 1 de  enero, el Centro de Interpretación del Renacimiento permanecerá cerrado.    
Descripción 
Fundados por Carlos V para la educación de los moriscos,  constituyen uno de los mejores conjuntos renacentistas de arquitectura  civil de Cataluña. El patio, considerado único en todo el país, tiene  representados los bustos de los reyes de la Corona de Aragón, desde  Ramón Berenguer IV hasta Felipe IV. La Iglesia es la sede del Centro de  Interpretación del Renacimiento. Dicho centro es un espacio que  materializa la época del Renacimiento en un lugar de actividad continua,  que a su vez gestiona y divulga el patrimonio generado durante los años  de existencia de la Fiesta del Renacimiento, evento de recreación  histórica.   
Explicación
Tortosa, en el siglo XVI, era una de las  ciudades más importantes de Cataluña, y contaba con un Colegio para la  formación de teólogos dominicos, la fama del cual llevó a los poderes  públicos a la construcción de otro Colegio anexo, para la formación de  cristianos nuevos. Ambos serían conocidos con el nombre de Reales  Colegios de Tortosa y se convertirían en el embrión de los futuros  estudios universitarios, donde se podía obtener el grado de doctor en  Teología y el de licenciado en Filosofía y Arte. El conjunto  arquitectónico conocido con el nombre de Reales Colegios está formado  por tres edificaciones: el Colegio de Sant Jaume y de Sant Maties, el  Colegio de Sant Domènech y el de Sant Jordi, así como la iglesia de Sant Domènech (actualmente Centro de Interpretación del Renacimiento).  
Colegio de Sant Jaume y Sant Maties
Presenta una fachada bastante sencilla,  en la cual la portalada de acceso centra la atención al recibir un  pronunciado tratamiento monumental. En la parte central se representa el  escudo imperial de su fundador, Carlos I. Las figuras de Sant Jaume y  Sant Maties, patrones del colegio, aparecen dentro de hornacinas  coronadas por la figura de un ángel, el Ángel Custodio, patrón de la  ciudad. Hay que destacar especialmente la estructura del patio,  plenamente italiana, con una iconografía riquísima que ensalza la  monarquía, obra del escultor Francisco de Montehermoso. 
El pretil de la  segunda galería se convierte en un friso esculpido con las efigies y los escudos de las parejas reales de la Corona de Aragón, desde Ramón  Berenguer IV y Peronella de Aragón hasta Felipe III y Margarita de  Austria. En las enjutas de la primera galería aparecen bustos de lo que  podrían ser judíos y moriscos, y en los de la segunda, la imagen  efigiada dentro de medallones de profetas y apóstoles. Los símbolos de  los evangelistas son representados en la planta baja del patio, mientras  que en la segunda galería, en la parte exterior, y ocupando los  ángulos, aparecen cuatro carcasas como personificaciones de los vientos.  
Este edificio, también llamado Colegio de arriba, se dedicó en sus  orígenes a la instrucción de los hijos de los conversos como parte de la  estrategia diseñada por la Corona al objeto de evangelizar y asimilar  culturalmente a los moriscos. Actualmente acoge el Archivo Histórico de  las Tierras del Ebro. 
Colegio de Sant Jordi y Sant Domènech
Parece que el  autor de las trazas del edificio fue Martín García de Mendoza, maestro  mayor de la catedral de Tortosa entre 1581 y 1615, y uno de los  arquitectos más destacados del territorio de la diócesis durante el  Renacimiento. Incluso fue llamado para dar su opinión como experto en  numerosos edificios, entre ellos el palacio de la Generalitat de  Barcelona. Del edificio original solo se conservan algunos elementos  puntuales. 
Destaca la portalada, inspirada en la obra de Sebastiano  Serlio, en la cual aparece una inscripción que indica su función, Domus  Sapientae (Casa de la Sabiduría). El cuerpo superior está presidido por  el escudo de Felipe II. El arco de medio punto de la entrada aparece  flanqueado por la heráldica de los dominicos. Dedicado en sus orígenes  al estudio de la teología, y conocido también como Colegio de abajo,  después de la exclaustración de 1835 el convento fue utilizado como  cuartel militar y sufrió los efectos de la guerra civil de 1936.  
Actualmente es la sede de la Escuela Oficial de Idiomas. 
Iglesia de  Sant Domènech 
La iglesia fue construida en el siglo XVI, con  posterioridad a los edificios anteriormente citados. Es de una sola nave  sin crucero con capillas laterales situadas entre los contrafuertes.  Destaca la portalada decorada por esculturas de gran calidad, que fueron  decapitadas en el siglo XIX. El portal está coronado por las armas  episcopales del fundador, el Obispo Izquierdo. En el interior de la  iglesia, delante del presbiterio, encontramos las lápidas sepulcrales de  Baltasar Sorió, lector de la Catedral, y Juan Izquierdo, obispo de  Tortosa de 1574 a 1585, principales impulsores de la fundación y  construcción de los Reales Colegios. 
También encontramos otros elementos  que no formaban parte del conjunto original, procedentes de la  desaparecida Casa de la Ciudad. Presidiendo la nave central encontramos  el armario del antiguo archivo de Tortosa. Hay que destacar su valor  simbólico que nos remite a los orígenes del archivo municipal, así como  la decoración interior con el escudo de Tortosa y la presencia del Ángel  Custodio, patrón de la ciudad. 
Encastada en el muro interior de la  actual salida hacia la Plaza Mossèn Sol encontramos la portalada del  estudio del antiguo ayuntamiento, correspondiente al edificio construido  en el siglo XVI en la calle Ciutat, que fue derribado en 1915. Con la  desamortización de 1835, y la desaparición de la orden de los  dominicanos, la iglesia fue ocupada por unidades militares hasta 1910,  año en que fue recuperada por el municipio para ubicar allí el  Museo-Archivo de la ciudad, que actualmente se encuentra situado en el  edificio del colegio de Sant Jaume y Sant Maties. 
Centro de Interpretación  del Renacimiento
El Centro de Interpretación del Renacimiento está  ubicado en la iglesia de Sant Doménech que fue construida en el siglo  XVI, con posterioridad a los otros dos edificios de los Reales Colegios.  Éste centro gestiona y divulga a lo largo de todo el año, y de forma  continuada la Fiesta del Renacimiento, la historia y el legado  patrimonial y cultural de la ciudad y del territorio durante este  periodo y prolonga el contacto con la ciudadanía y el visitante todo el  año.
             
        
        
        
    
    
    Etiquetas: delta del ebro, 
tortosa, 
tortosa, 
ebro, 
fiestas del renacimiento, 
tortosa judía, 
semana santa en tortosa, 
reales colegios
    
    SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO